domingo, 10 de noviembre de 2019

PRÁCTICAS SELECTIVIDAD SOBRE HIDROGRAFÍA

PAU. 2014

A continuación se presenta un mapa de las principales cuencas hidrográficas de la Península. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones (Valoración: hasta 4 puntos):

a) Enumere, de Norte a Sur, cinco ríos de la vertiente mediterránea española. (1 punto)

Llobregat, Ebro, Turia, Júcar, Segura

b) ¿Qué diferencia hay entre el concepto cuenca hidrográfica y el de red hidrográfica? (1 punto)

Una cuenca hidrográfica es el territorio que comprende un río y sus afluentes, por donde escurren las aguas que los alimentan. Está delimitada por divisorias de aguas, que pueden ser sierras y otras barreras topográficas. Pueden ser arreicas, exorreicas y endorreicas.

Una red hidrográfica es todo sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca hidrográfica. Se trata del conjunto de todos los cursos naturales de agua, permanentes o estacionales por donde discurren las aguas de escorrentía. La red hidrográfica española presenta disimetría, paralelismo y adecuación al relieve.
 
c) ¿Cuál es la dirección dominante de los principales ríos de la Península Ibérica? Explique las causas. (2 puntos)

La dirección predominante de los principales ríos de la Península es este-oeste; el factor que explica esta circunstancia es el relieve, que determina la red hidrográfica española.

La Meseta Central es la unidad de relieve más importante por la superficie que ocupa porque en torno a ella se estructuran el resto de grandes unidades. Se encuentra inclinada hacia el oeste, pues el plegamiento alpino en la era terciaria supuso un basculamiento en esa dirección.

Este factor hace que los grandes ríos peninsulares meseteños (Duero, Tajo y Guadiana) viertan sus aguas en el Atlántico, además del Guadalquivir, que recorre la depresión Bética abierta hacia este océano. Todos estos ríos, aunque nacen en cordilleras orientales más próximas al mar Mediterráneo, la inclinación del terreno los lleva a desembocar en el Atlántico, tras recorrer extensas llanuras. Por su parte, el otro gran río peninsular, el Ebro, desemboca en el Mediterráneo, por la apertura de la depresión hacia este mar.



PAU. 2013


3222518901_b364c1e5b9

a) Exprese del 1 al 11 los nombres de los principales ríos que alimentan cada una de esas cuencas. (Hasta 1 punto)

La clasificación sería la siguiente:
1-2 CUENCA N y NO: Miño (Sil) Eo, Narcea, Deva, Nalón, Nervión y Bidasoa.
3. CUENCA DEL DUERO: Duero (afluentes: Esla, Pisuerga y Tormes)
4. CUENCA DEL TAJO: Tajo (afluentes: Jarama, Alagón Y Almonte)
5. CUENCA DEL GUADIANA: Guadiana (afluentes: Jabalón y Zújar). Además, el Tinto y Odiel
6 CUENCA DEL GUADALQUIVIR. Guadalquivir (afluentes: Guadiana Menor, Genil). Además ,el Guadalete
7. CUENCA SUR: Guadalhorce, Guadalfeo y Almanzora.
8-9. CUENCA LEVANTINA: Júcar, Turia y Segura.
10. CUENCA DEL EBRO: Ebro (afluentes: Segre, Jalón y Aragón).
11. CUENCA CATALANA: Ter y Llobregat.


b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico negativo? (Hasta 1 punto)

Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares y Canarias. Además, Cataluña, Castilla–La Mancha y
Andalucía tienen parte de sus territorios con un balance hídrico negativo, por incluir distintas cuencas.

c) Explique los contrastes y variación de los valores del balance hídrico en las cuencas de la vertiente atlántica peninsular. (Hasta 2 puntos)

Podríamos definir Balance Hídrico como la disponibilidad de agua resultante del equilibrio de los recursos hídricos de una cuenca entre: los aportes o entradas de agua (precipitaciones) y las salidas de agua (evaporación, consumo humano, desembocadura...).

El balance hídrico mayor lo presenta la cuenca norte y noroeste (+13.000) con una gran entrada de
agua, debido al clima oceánico, con precipitaciones muy elevadas y regulares, y una baja insolación que reduce la evaporación, evitando acusadas salidas de agua.

Las cuencas del Duero (4.500) y del Tajo 5.100), tienen también una balance hídrico positivo alto, aunque muy lejos de los valores de la cuenca norte, pues son menores las precipitaciones, produciéndose además salidas de aguas que reducen su balance hídrico: en el caso del Duero, por los embalses hidroeléctricos en su cauce; y en el Tajo, por el trasvase hacia el Segura y por el gran consumo humano en esta parte del País.

La cuenca del Guadiana (1.000) y del Guadalquivir (300), presentan los valores más bajos de las
cuencas atlánticas, mucho más bajo en el Guadalquivir, pues a la escasez de lluvias se une que recorre la zona de mayor insolación de la Península y de altas temperaturas, por lo que la evaporación es elevada, teniendo además que abastecer a toda Andalucía, lo que supone una gran salida de agua que disminuye mucho su balance hídrico. En el caso del Guadiana, además de la escasez de precipitaciones, encuentra cantidad de embalses a su paso y recorre suelos muy permeables.



(PAU, junio, 2012-2013)


tipos20de20regc3admenes20fluviales20de20espac3b1a

En el mapa se representan los tipos de regímenes fluviales de España. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes (Valoración: hasta 4 puntos):

a) Identifique las unidades de relieve que presentan un régimen de montaña. (Hasta 1 punto).

Pirineos, Sistema Ibérico, Sistemas Béticos (Sierra Nevada, Cazorla), Sistema Central y Cordillera Cantábrica, Montes de León y Macizo Galaico


b) Explique las razones de la inexistencia de redes fluviales importantes en los dos archipiélagos representados. (Hasta 1 punto).

Tanto en el archipiélago balear como el canario la ausencia de corrientes fluviales importantes es debido a:

Baleares: la permeabilidad del terreno debido a la litología caliza que favorece la formación de acuíferos, la reducida extensión de las cuencas, las escasas e irregulares precipitaciones y el largo período estival con lluvias prácticamente inexistentes.

Canarias: constitución geológica (volcánica), muy permeable, y el clima, con precipitaciones muy escasas y elevadas temperaturas durante todo el año, que favorece la evaporación. A esto unimos la necesidad para el consumo humano.

c) Explique qué factores influyen en la distribución de los diferentes regímenes fluviales en la España peninsular. (Hasta 2 puntos).

El caudal y el régimen de los ríos peninsulares están condicionados por factores físicos o humanos:

EL CLIMA: Determina el caudal y la regularidad de los cursos fluviales, que dependen principalmente de las precipitaciones y de cuándo se produzcan, coincidiendo las crecidas y estiajes con las estaciones húmedas y secas, respectivamente. Por eso los ríos de la España húmeda (clima oceánico) son regulares a lo largo del año y de caudal abundante; los de la vertiente atlántica, irreglares y con menor caudal, y los de la vertiente Mediterránea, excepto el Ebro, muy irregulares con crecidad en otoño por la gota fría y fuertes estiajes por la gran aridez estival, sobre todo en el SE. También es importante la temperatura, por la capacidad de evaporación, máxima en verano en el interior y sur peninsular.

EL RELIEVE: Condiciona el trazado de los cursos de agua, pero, sobre todo, su pendiente y la velocidad de sus aguas, y, por tanto, su capacidad erosiva y energética (hidroeléctrica). Por ello, son largos en la vertiente atlántica, por la inclinación de la Meseta, y muy cortos en la vertiente cantábrica por la cercanía de su nacimiento a la costa.

LA LITOLOGÍA: Depende del grado de permeabilidad. Un suelo impermeable favorece la escorrentía superficial, mientras que uno permeable (calizo) absorbe y retiene una cantidad importante de agua.

LA VEGETACIÓN: Ralentiza incorporación de agua al cauce y aminora las crecidas violentas y la
evaporación.

EL SER HUMANO: altera los regímenes fluviales adaptándolos a sus dos necesidades: la de disminuir el riesgo de inundaciones y la de almacenar agua para el consumo humano, agrícola e industrial. La construcción de embalses, presas y otras infraestructuras, como los trasvases, lo permiten. Trasvase del Tajo al Segura, por ejemplo.