domingo, 26 de enero de 2020

VOCABULARIO TEMA 7. EL ESPACIO URBANO.


Área metropolitana: Nuevo concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano. El nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad se tratase.

Área periurbana: Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los polígonos industriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios.

Casco histórico: La parte histórica de una ciudad se encuentra dividida en dos, el casco antiguo y el casco histórico. La ciudad histórica es la que concentra todos los edificios con valor cultural y artístico y con frecuencia áreas comerciales y de negocios. El casco antiguo es el que abarca calles y edificios anteriores a la revolución industrial. Conserva los restos de su origen y su historia a través de la Edad Media y Moderna. El casco histórico, además del antiguo, incluye el ensanche y las barriadas del extrarradio contemporáneas a él.

Centro urbano: El centro urbano es la zona principal, donde se hacen los negocios, y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. El centro urbano genera una segregación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con la actividad comercial y terciaria. En el centro es donde se concentran los edificios más altos que están dedicados a oficinas. A él se llega desde cualquier parte de la ciudad. El precio del suelo es muy caro. En las ciudades españolas se encuentra en el ensanche.

Ciudad dormitorio: Aglomeración urbana que tiene una función esencialmente residencial. Carece de comercios y servicios y no dispone de puestos de trabajo en número proporcional a la de su población activa. La población activa sólo ocupa esas ciudades después de la jornada laboral.

Emplazamiento urbano: Espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad. Por lo general, este emplazamiento guarda relación con la existencia de antiguas vías de comunicación, como los ríos, o con la existencia de sistemas montañosos, así, como con la composición de los suelos.

Ensanche urbano: Elemento del plano urbano en forma de cuadrícula que denota una planificación que a su vez responde a una llegada de emigrantes masiva a la ciudad. Por ejemplo, el de Cerdá en Barcelona.

Funciones urbanas: Por funciones urbanas entendemos las diferentes ocupaciones de los habitantes de una ciudad, con las cuales se desarrolla la vida urbana. Esta actividad se realiza dentro de la ciudad o en la región sobre la cual la ciudad ejerce su influencia (residencial, comercial, industrial, político-administrativa, cultural…).

Jerarquía urbana: Influencia que ejerce un sistema de ciudades desde el nivel comarcal al mundial. Este concepto está muy ligado a la Teoría de los Lugares Centrales de Christaller o los sistemas de ciudades. La jerarquía urbana viene dada por criterios cuantitativos y cualitativos.

Morfología urbana: La forma o estructura que tienen las diferentes ciudades. Para analizarla tenemos que tener en cuenta, en otros aspectos, los planos que presenta la ciudad a la que nos estemos refiriendo.

Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): Se trata de un instrumento de planeamiento general que sirve para ordenar el territorio y través del cual se clasifica el suelo (urbano, rustico, no urbano), se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y se definen los equipamientos necesarios y la reserva de suelo para estos.

Plano ortogonal o en damero: También denominado plano en cuadrícula o damero. Es un tipo de plano caracterizado por estar formado por calles que se cortan en ángulo recto.

Plano radiocéntrico: También se denomina plano radioconcéntrico. Es un tipo de plano caracterizado por tener un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que formas anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular.

Plano urbano: El plano urbano es una de las variables que influye en la configuración del paisaje urbano. Existen cuatro tipos básicos de plano son: Plano irregular. Plano lineal. Plano ortogonal, equirrectangular, en cuadrícula o en damero. Plano radiococéntrico. En la realidad, existen una variedad de formas de planos casi infinita, algunas, producto de la influencia del marco o medio natural, otras relacionadas con las características culturales de la población habitante (por ejemplo las medinas de los países árabes), otras derivadas de la situación socioeconómica o política, etc.

Red urbana: Conjunto jerarquizado de centros que asegura en una región servicios administrativos, culturales y comerciales y que está dominado por una metrópoli regional. El espacio se origina como un conjunto de zonas de influencia encajadas jerárquicamente. En este sentido el modelo de Christaller responde a una red urbana.

Rehabilitación urbana: Transformaciones llevadas a cabo en las fachadas de antiguos edificios de un área urbana, con el objetivo de contribuir al mantenimiento de estos mismos edificios, sin que sufran el deterioro por el paso del tiempo y se puedan conservar.

Residencia secundaria: Segunda vivienda que posee una familia o una persona individual, destinada, en general, a actividades de ocio y tiempo libre. Estas zonas suelen encontrarse en las ciudades del litoral peninsular o en el ámbito rural, ya que las familias las emplean, fundamentalmente, para pasar sus vacaciones.

Sistema de ciudades: Es la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que éstas mantienen entre sí y con su entorno (de capital, de comunicación, de tráfico de personas y mercancías,…).

Tasa de urbanización: es un índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana habitantes de las ciudades y la población total de un país.

jueves, 23 de enero de 2020

PIRÁMIDES




Las pirámides muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1960 y en 2001. Obsérvelas y conteste:

a) Compare la población de 0 a 10 años en ambas figuras y explique las diferencias que observa. ¿Qué consecuencias sociales tiene ese cambio?

En el 2001 la población joven se ha reducido entre un 25 y un 50% respecto a los valores de 1960. Cambios sociales como el retraso en la edad del matrimonio, la progresiva elevación del coste del mantenimiento de los hijos o la incorporación plena de la mujer al mundo laboral son causas que explican lo que ocurre en la pirámide de 2001. Las consecuencias sociales se cifran en la reducción de escolares en un primer momento y en el peligro de que no se asegure el relevo generacional y quiebre el estado del bienestar, asediado ya por las necesidades de una población vieja, cada vez más numerosa, como queda dicho.


b) Compare la población de 65 años y más en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen?, ¿Qué consecuencias sociales tienen?

En 1960 la población anciana no llega a los 100.000, mientras que en la de 2001 supera el millón de habitantes y predomina notablemente el sexo femenino. Entre las dos fechas la esperanza de vida ha aumentado notablemente por los avances en alimentación y asistencia médica y social. Esto supone un incremento importante del gasto que cubre las necesidades socio-sanitarias de este sector de la población.


c) Explique el modelo de estructura demográfica que representa cada una de estas pirámides. Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos.

La pirámide de 1960 presenta una forma de campana, característica de países en vías de desarrollo con una natalidad alta y tasas de mortalidad bajas, con una población que disminuye lentamente hacia la cima y un porcentaje mayoritario de adultos. Los años sesenta se corresponden con la fase llamada «el desarrollismo» en el que la progresiva implantación de la infraestructura sanitaria hizo disminuir la mortalidad y aumentar la esperanza de vida. La natalidad se recupera en este período con el llamado «baby boom», aunque el éxodo provocó que a lo largo de la década disminuyese el tamaño de la familia.

La pirámide de 2001 presenta una forma de urna, característica de países desarrollados, con una baja natalidad y una alta esperanza de vida. Este modelo de pirámide indica población envejecida (menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos). Las mejoras en higiene, hábitos alimenticios y sanidad explican que la mortalidad haya disminuido. La escasa natalidad se debe al uso de anticonceptivos y los a los cambios en la idea de familia.